La peste, el racismo y la discriminación
Se han cumplido, en mi pago, 50 días del encierro. No es costumbre de estas crónicas en mitad de la peste el uso de la coyuntura diaria, pero en estos 50 días han aparecido señales que deben destacarse. No por buenas. Quitaron la sábana con la que tapábamos nuestra pobreza (llevamos 10 años fundidos en Argentina) y la pandemia nos ha dejado desnudos y a los gritos.
¿Que respuesta damos a esta indicación del diario El Pais de España? La nota donde se publica refiere a la discriminación lisa y llana. Estamos dentro. Entre un pobre y un negrito villero y un afro brasilero no hay, para muchos, nada mas que un casillero en un foirmulario. La nota dice: “La Secretaría de Sanidad del Estado de São Paulo, a su vez, nunca ha presentado datos sobre raza. Pero, para este reportaje, ha analizado los datos y señala que, del total de muertes registradas hasta el 12 de mayo (3.949), el 43% fueron de personas de raza blanca, el 17% eran mestizos y el 5%, negros. Pero el 34% de las defunciones se registró sin la información de raza/color. Entre los infectados (46.131 en total) hasta esa misma fecha, había un 38% de blancos, un 14% de pardos y un 4% de negros. Sin embargo, el 43% de los registros no contenían información sobre la raza”…
Nos excusamos de comentarios. Simplemente pedimos que se lea dos veces lo dicho. No terminan las cavilaciones a lo negativo o la esperanza a la baja. La que sigue es una nota, se repite, publicada en un diario, nuevamente El País de España, donde se lee: …”La presidenta del Banco Santander dice: Ana Botín: “Europa debe entender que la solidaridad no es caridad” La pandemia, más que cambiar el mundo, lo que probablemente hará será acelerar las tendencias de cambio que ya apuntaban desde hace algún tiempo. ¿Qué tendencias acelera? Una es la de lo digital frente a lo físico, aunque yo sigo pensando que la relación personal continuará siendo muy importante porque genera más confianza. La crisis también va a acelerar la diferencia entre ganadores y perdedores, tanto entre los bloques económicos, China, Estados Unidos, Europa, como entre países y tipos de empleo. Tenemos que llegar a un nuevo contrato social, que implique a todos y que nos permita crecer de manera inclusiva y sostenible”…
Ya está dicho bastante. Es la señora Botín y es el Banco Santander y es el mañana vistos con los ojos del banquero. Es interesante la diferenciación entre solidaridad y caridad. No es poco. No hubo repregunta. Acaso no hacía falta.
En Argentina se cocinan cuestiones tan desnudas (pandemia quita sábanas, ya dijimos) que al ser repetidas, primero fue un ministro, ahora un vice ministro, que considera, re considera las políticas en mitad de la pandemia (reparemos: esta nota se escribe en el día 50 del encierro) Dice Urgente 24: “El viceministro de Salud de la Provincia de Buenos Aires, Nicolás Kreplak, salió a advertir que «el crecimiento de casos en los barrios populares de CABA puede aumentarlos en el conurbano» y planteó que «lo ideal es reabrir actividad industrial, el comercio es más peligroso porque son desconocidos y circula más gente», dijo esta mañana por ‘Cítrica Radio’.
En las últimas horas, el propio Daniel Gollán, ministro de Salud, había apuntado contra el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta por el «mayor riesgo» de coronavirus en su territorio, sumándose así a las críticas de intendentes kirchneristas sobre el manejo de ciertas flexibilizaciones en cuarentena dentro de la Ciudad de Buenos Aires”… Urgente24 es un portal que tiene notas propias o definiciones de los protagonistas tomadas de medios legales y con respaldo editorial. Allí aparecen esas diferenciaciones.
En el portal del diario La Capital, de Rosario hay detalles regionales del yerro en la unidad ante la peste. En nuestra casa, la provincia de Santa Fe el asunto tiene sus ribetes que, mas allá del improvisado tono de un imposible real, hace lo dicho, quita la sábana y deja al desnudo lo que somos. Esto somos.
“Todas las personas que ingresen a la provincia de Santa Fe provenientes de otras provincias tienen que estar 14 días aislados. Así de categórica fue esta mañana la secretaria de Salud de la provincia, Sonia Martorano. La funcionaria dijo que la medida debe ser especialmente estricta para quienes llegan desde la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o el conurbano bonaerense, donde hay «una fuerte circulación» del virus Covid-19”…
La política sanitaria es/debe/tiene que ser una sola. Me queda un tango: estoy desorientado y no se qué trole hay que tomar… para seguir. Aclaración rigurosa. DESENCUENTRO Mismatch (1962) LYRICS by: Catulo Castillo.MUSIC by: Anibal Troilo (aguánteme la broma, hasta en inglés el google sabe nombrar a los dueños de la historia)
No sabemos, en serio, que trole hay que tomar. Indico los que no tomaría. No deseo que oculten el color de la piel de los muertos porque de ese modo se sabría que se mueren los negros pobres, “desfavelados”. No deseo que se entienda atender al de al lado como caridad. Solidaridad tiene otra etimología. No deseo que piensan que una villa de miserias es diferente 100 metros y un límite geográfico mas allá. No deseo aduanas interiores (como antes de 1853) en Argentina. Deseo una sábana y el fin de la pandemia. No aparece ni una cosa ni la otra. Pienso en José Pedroni. “Cuando estoy triste lijo mi cajita de música, no lo hago para nadie, solo porque me gusta…”