Es típico del socialismo el relato cultural donde el protagonista es el presente y la alabanza. Rosario ha sido, por mas de 25 años, el eje del relato del socialismo como parte de una localía que hizo escuela en la provincia y en la Argentina. En rigor ya estaba, fue perfeccionada por el socialismo. Pero la narración porfiada era constante, obcecada, asfixiante.No ha cambiado mucho, Todas las informaciones que se brindan de la administración Jakin llevan un sólo pedido: cuenten cosas lindas..
Es en el relato socialista, donde el partido de Martínez Raymonda, Alberto Natale y otros liberales colaboracionistas tuvo participación activa y un oscurecimiento para no entorpecer la simulación del relato progresista; y aclaremos: es donde aquel partido de René Balestra tiene un sitio propio y familiar. PDP y PSD con el mismo origen.
Colaboracionismo y segundo plano para que el cuento pueda seguir. Saber relatar implica – también – dos verbos de primera declinación: resaltar y ocultar. El primer ocultamiento: no hay relato progre. El mix que comanda Rosario es mas bien racional que progre. No está mal. logran distraer a los verdaderos progresistas y entusiasman al «comodismo» rosarino
Con el relato revistas (“Mundo, Vasto Mundo” y “32 Pies» – ahora haría otra multipatrocinada) sus cronistas cercanos y a distancia cuentan epopeyas que no son tales, como la compra del inmueble del cine El Cairo, caro y sin sentido. tambien
Atribuyo al relato socialista la formación de cronistas que tienden al olvido y la distracción. Luis Cándido Carballo abrió calles y avenidas, Horacio Daniel Usandizaga llevó de 3.000 a 6.000 las calles por donde podían entrar las ambulancias y proveyó de luminarias a todas. Una calle iluminada era/es un significante de realidad.
Es Néstor Zapata el que decide que un día todos los “jueguitos del parque” son gratuitos en la intendencia de 1973 a marzo del 1976, última intendencia peronista y es suya la primera muestra de artistas argentinos populares en un Estadio. (Mercedes en Rosario Central). Catulo Castillo diría: “ “todo se fue trepando su misterio por los repechos de tu barrio Sur” Desafío:¿usted se acordaba de Ruggeri? Lo esposaron a la cama del hospital los milicos. En ése mes de marzo.
Ignoro, pero no creoq ue la cultura oficial restaure esas mínimas epopeyas. Recatan, en cambio, un Hospital muerto nonato, plantado en el 2011 y que atribuyen que es rémora del peronismo. Rosario quiere ser dueña de su salud y que la pague la provincia. no es lo mejor… para la provincia. Ése hosputal cuesta – de querer emparchrlo en serio — 67 millones de dólatres. Mas, menos. Un imposible.
El ejemplo de Walter Operto, reconocido por el Senado Provincial en el 2021, reviste un alto grado de crueldad en la desmemoria. Que no aparezca una callejuela Lito Nebbia es sugerente, tal vez enojoso. Habrá tramos para joan Manuel Serrat. no para «la hermanita Jordán». «Las callecitas de Rosario tienen ese que se yo»…
Me siento herido por una ciudad donde no se sabe quien es y qué puede aportar cada uno de los personajes que están dejando languidecer. Creo que alguien sabe de “Chivo”González. Graciela Mozzoni, Jorge Cánepa, Horacio González, donde no hay una retrospectiva ni un reconocimiento de Juan Pablo Renzi, Gustavo Trigo, donde se pasea sonriendo “El goyo” Zeballos, sonríe y sigue. Alguien sabe y no lo dice:Cultura Municipal. La Intendencia.
Mitológicos, icónicos, tradicionales. Las palabras, como ejercicio de significación, deberían indicar personas, sitios, costumbres que verdaderamente hicieron de esta ciudad, sin fundador ni heráldica o donde – según el poeta Daniel Giribaldi “su escudo heráldico es un pagaré” – deberían hacer, verdaderamente, una construcción posible sin tanto olvido, tanta tendencia, tanta desviación.
Cristian Hernández Larguía, Fontana, Gómez Carrillo, Grande Castelli, Evaristo, Raúl Granados, Miguel Domingo Aguiló, Jorge Riestra, Frutero, “Cachete” Biagioni, Rafael Daneri, Juan Carlos Martini, Quita Ulla, María Teresa Gordillo, “el flaco” Falcón “no son de mentira, son algo nuestro” podría decir, como en el poema, una historia menos viciosa, menos rápida porque… si es historia, para qué apurar el olvido…
Por allí va la cosa. Apurar el olvido deja espacio al relato que es, se sabe, una fantasía. Por muchos años muy bien contada.
Esta Pos Peste ha dejado cosas en claro. Estamos desnudos frente a las redes y frente a los de carne y hueso. Allí debe encontrarse el pedido no escrito y negado. «Cuenten cosas lindas». No está mal. La esperanza es buena.
Entender el Siglo XXI es algo mas que fotos con políticos y anuncios de posibles cosas lindas mañana, anuncios de los anuncios, que ya llegarán.
Ejemplo: cámaras de televisión para las multas (No estan interconectadass a las de seguridad partiicular, para ampliar el número) No es la solución al tránsito y a la seguridad. Es una información optimista: castigamos al transgresor. Con una empresa privada que maneja toda la información. Toda una definición de la función del Estado Municipal. El mismo que tramita entregar un local de comidas rápidas en el pulmón de la ciudad. Fritanga y rosedal. Intentan convencernos que es bueno como propuesta.