El fin de las democracias

La gran imprecación, el gran insulto en las sociedades del siglo XXI, es a gobernantes que, de diversos modos, acceden a la mayor alícuota del poder político mediante el voto popular. Las sociedades prestan conformidad. Después reprochan. Finalmente rechazan. Un ciclo que, en la mayoría de los casos, no proviene de un Golpe Estado.

Las sociedades Teocráticas tienen un modelo diferente de interpelar su propia sociedad (interna) y la relación económica y socio / político / diplomática en el plano que corresponde, el internacional.

También es diferente el de países militarizados como, si se quisiese ser estricto, el de Países Continentes donde conviven resabios feudales, tiránicos, despóticos y urbanos, tomando como urbanos los letrados y exigentes de igualdad. China y la India no clasifican en ninguna categoría que universalice. Lo dicho. Países Continentes que resuelven internamente a su modo y que, con todos los demás  países, mantienen relaciones diplomáticas.

La enumeración de lo que groseramente denominamos “Democracia” encuentra nombres en América Latina y Estados Unidos de Norteamérica, como también países europeos,  que hace años integran esta lista, este problema: candidatos primero, gobernantes después y finalmente el saldo. Poblaciones que insultan a sus representantes y verdaderos “cul de sac” de las economías, los sistemas y, básicamente, el objetivo de la delegación de poder. La imposibilidad de llegar o mantener el Estado de Bienestar, el equilibrio, la propuesta de una sociedad que se sane de sus yerros.

Se argumenta que la democracia es perfectible y que se se cura de sus imperfecciones. Todo en referencia al voto y al ejercicio de la representatividad.

Uno de los elementos que se cuestiona, pero sin la profundidad debida es este: el voto y la representatividad que otorga. La simpleza debería guiarnos para ubicar un origen. Democracia. 1. Sistema político que defiende la soberanía del pueblo y el derecho del pueblo a elegir y controlar a sus gobernantes. 2. Régimen político basado en esta doctrina. La secuencia lleva a la pregunta. Elección. Delegación. Voto. Transferencia. Poder delegado.

El punto de tragedia no está allí sino mas profundamente. El total de la sociedad lo cuestiona, no clases ilustradas ni  los teóricos. Y los poderes extra electorales ( Industrias en posición dominante, insumos estratégicos, MdeC, pactos corporativos, delitos internacionales y sus representantes locales con su capacidad económica de corrupción / delación / chantaje )conforman un plexo dominante del que la Democracia no logra escapar.

Pintar la aldea

Salir de enunciados teóricos y plantear el “que pasa” en el sitio de vida es necesario. En términos generales pintar la aldea es pintar el mundopero, sin tanta presuntuosidad, pintar el sitio es advertir qué cosas se pueden y cuales no.

En Rosario las elecciones de medio término que renuevan el Concejo Deliberante por mitades (hay actualmente 28 concejales y tiene un presupuesto que es un porcentual del presupuesto municipal de modo que vuelve inútil la torpe queja sobre sueldos, dietas, viáticos y subsidios) permite un voto “liberado” del imán de los votos para el Poder Ejecutivo. No hay voto territorial  (votar al que vive distritalmente) y la ley ofrece a partidos y frentes circunstanciales la posibilidad de  aprovechar eso, la circunstancia. Está en pie la discriminación positiva y se pelea (sin espaldas constitucionales) por un voto con mayor discriminación positiva ( de una en cada tres a una y uno) . No hay obligación de responder a promesas electorales (cada vez mas vagas, generales, informales, olvidables) y las alianzas coyunturales resuelven, sin que se conforme  una queja o reclamo, el día a día.

Temas como la nocturnidad (última Ordenanza 1994) o las concesiones que el socialismo genera y resuelve con métodos atípicos (avisa tarde al Concejo, regula si quiere y sin perentoriedad) y el manejo de alternadoras, sitios tipo Night Club y control de la prostitución, han dejado a la ciudad en este punto. Todo prohibido oficialmente. Esa es la palabra:”oficialmente”… (quien quiera oir que oiga)

Los boliches de la costa sin resolver en noviembre y sin opiniones firmes en el Ejecutivo Municipal, con mas las objeciones  sobre imágenes religiosas, el olvido del tema Narcotráfico, la cargada nómina de “artistas Populares” a sueldo  llevan a la duda que resolvía, según cuenta la anécdota, el general Perón. Recibía a concejales de diversos pueblos de provincia de Buenos Aires, interesados en listas provinciales. Perón pregunto por el cargo. Concejales contestaron. …”Alumbrado, Barrido y Limpieza. La política dejen que la resuelva yo”…

Demasiados nombres propios

Sobre esta última semana de noviembre el socialismo ofertaría, al menos,  seis pre candidatos a Intendente ( Irízar, Caruana, Leone, Capiello, Enriquito Estévez Boero, Seghezo) y un extrapartidario. Para un moderno concepto de Alumbrado, Barrido y Limpieza parece mucho. Debe agregarse Javkin.

El caso Grandinetti es paradigmático. Ha tenido conversaciones con Dirigentes socialistas, peronistas y de Cambiemos. Podría ser candidato a Intendente. Un buen candidato. Qué plataforma llevaría… La mejor para la ciudad. Ejem. El peronismo ofertaría a Sukerman….aún sin candidato a Gobernador. Rara cuestión.

Las diversas izquierdas, aparentemente reunidas en un “NEO FREPASO”, estarían ofertando a Juan Monteverde (por ahora)  y Del Frade, como Giustiniani, como algún peronismo virtual, como Celeste Lepratti (hermana de “pocho” Lepratti, asesinado por fuerzas poiliciales) sin definirt una cuestión: todos juntos… si… no. No hay lugar para todos.

Roy López Molina (PRO Cambiemos) avanza en un corcel blanco hacia la intendencia. Falta mucha película.

Los referentes de las cocinas partidarias sostienen que en diciembre 2018 todos quedarán con sus verdaderos candidatos y, en algunos casos, con internas partidarias pactadas.

Seguirá sin resolver un punto. Que cosas ocuparán sus horas en la banca. Las que avisaron o las que nunca avisarán. Y mas profundo: la sociedad de la Región se verá representada? El Socialismo nunca quiso que Rosario fuese Región. Finalmente seguirá la duda. El problema es el fin de las democracias. Y el interrogante que aflige a los teóricos. Los cuerpos representativos son parte del problema o de la solución. Alumbrado, barrido y limpieza no aparentan problemas filosóficos profundos, apenas ganas de laburar en serio.

Publicado en El Litoral el 27 de Noviembre.