La política del sur no tiene grandes jefes. Nada como el recuento para saber cuántos aparecen con expectativas. Busquemos el vacío y la imposibilidad de llenarlo (tango). Muchas notas, buenos deseos y el motor emocional pulsando a fondo ya que el sur es sinónimo de muchos votos y mucha economía y, también, de poca relevancia provincial y nacional que se corresponda con esos porcentajes.
GRITOS Y CORAZONES
El peronismo, que gobierna la provincia, tiene a Alejandra Rodenas de Llonch, Vicegobernadora, como parte del Grupo Traferri (Senador provincial, departamento San Lorenzo) y no ejercita un comando territorial sobre el sur. Marcelo Lewandovsky, originado en “El Grupo Bielsa”, senador provincial por el Departamento Rosario, que recorre poblaciones cercanas, entrega mini subsidios y aparece poco su nombre en los medios.
Suceden cosas sugerentes con el peronismo. El senador es parte de algo extraño porque es un hombre que consiguió su triunfo debido a que su grado de conocimiento era 100 y no tenía ninguna denuncia en contra y que, convengamos, su oponente era Mónica Haydee Fein, la nicoleña, de pésima relación con el sur santafesino después de 8 años de intendencia de la ciudad: Rosario.
La Vicegobernadora entiende de medios y de peronismo. Se crió en un hogar donde la política era el eje vital. Completa la cuadrícula peronista el Diputado Nacional Marcos Cleri, que no tiene un alto grado de conocimiento y responde a directivas nacionales y Agustín Rossi, actual ministro, que no logra recuperar la estima después de aquellas épicas peleas por “la 125”. Suyos son algunos ministerios provinciales y la mejor posicionada colmo candidata a concejala: Norma López, vicepresidenta del PJ, que debe renovar su banca. El resto aleteos de muchachos con buenas intenciones (suponemos) pero poco de constancia y fervor.
LA ROSA MARCHITÁNDOSE
El socialismo, que podría calificarse o recalificarse con rigor como ”el socialismo rosarino” no logró superar los límites de la biología. Una generación compuesta de Cavallero, Binner y sus acompañantes, Lamberto, Zabalza, tal vez Lifschitz aunque es unos años menor, como Bonfatti, los encuentra el 2021 con sus líderes fallecidos o en burocrática retirada.
La generación siguiente no existió y los hijos de aquellos no han tenido la militancia, la constancia o el grado de desarrollo intelectual para sostener un “corpus de doctrina”, una actualización. Citan, aún hoy, escritos de Estévez Boero padre.
No aparece, a la fecha, en el segundo año de la Peste, un referente que atraiga no ya las multitudes, sino a los muchachos universitarios de donde conseguían voluntades y burócratas. La elaboración del duelo por los ilustres muertos sin remplazo, invita a la comparación; las tropas de Bonaparte volviendo del frente ruso les cabe como alegoría. Son pocos y en retirada. Tuvieron un Bonaparte, no hay otro. Lástima.
Coda: el socialismo es una idea decimonónica que trascendió y se actualizó en el mundo. En Argentina el peronismo les arruinó la vida, el futuro, el final. El peronismo también es el Estado como rector de la sociedad. Nunca pudo, aquel socialismo de la Unión Democrática, enfrentando a Perón, vencer a las ideas socializantes que el peronismo adoptó con Borlenghi y otros. Porfían en seguir enfrentando al peronismo.
Esta es una nota de enumeración de los liderazgos ausentes. Tienta la idea de profundizar sobre el odio que el socialismo tiene para con el peronismo, acaso por aquel hurto calificado de banderas e ideales, que dejó a las variantes del socialismo sin pueblo, sin votos, sin desarrollo. Dos nombres resta mencionar. Rubén Giustiniani (80 mil votos en la última elección provincial) y Clara García de Lifschitz, una portación de apellido que aparenta tentadora.
LAS BOINAS BLANCAS SIN CABEZAS
El radicalismo, acaso el mas ausente en el sur, no encuentra, después de la retirada de Horacio Daniel Usandizaga, alguien que conforme y/o que construya. La presencia de Bartolacci, Schmuck es real pero de poco peso específico todavía y el fenómeno es la circunstancia, según Ortega, tan determinante como el hombre. Están esperando su “circunstancia”
Pablo Lautaro Javkin , intendente, debe rechazar sin enojos visibles los atrevimientos de los “comisarios políticos” de un socialismo en extinción que quieren condicionarlo, mientras escucha a sus ex correligionarios (era, pero no es radical, pese a la genética que lo acompaña desde la juventud) y dialoga con extrapartidarios y “gente de las “oenegés” tratando de construir lo que sabe que necesita. Un cuerpo de militantes y, sin dudas, una idea fuerza que lo rija. Según parece su intención es dominar políticamente el sur para conversar sobre la provincia. Cuidado, es un plan. Tal vez el único-.
Ausentes con aviso de retirada Milano, Reinaldo,Terrile, San Martino no hay, en los que le siguieron a aquella ”Coordinadora”, alguien por quien soñar. Solo Javkin, un lateral a aquella agrupación.
JUNTOS Y REVUELTOS
En el sur conviven extraños nombres sin resonancias mas allá de la comarca. Estas voces comarcales son, por ejemplo, Fede Angelini, Rodrigo López, Anita Martínez, Charlie Cardozo, Susana Rueda, Jorge Boasso, Juan Monteverde, Carlos Del Frade, Aldo Poy, Daniela León, Caren Tepp. Sin dudas hay mas nombres.
Es una sumatoria de voluntades cuasi personales, pero sin desarrollo no ya continental, nacional o provincial, sino que forman parte de una épica de las ganas y de la memoria colectiva por mundos que ya no están cercanos, paisajes de violencia o sueños que no se cuentan en el porvenir, mucho menos ahora, en mitad de La Peste.
AVISO CLASIFICADO
Es obvio que el 45% de los votos directos están en la Región Rosario, también la economía regional es importante, como fue importante el desaguisado entre el plan socialista para una ciudad y una ciudad que no crecía según la planificación socialista. Ese desencuentro es parte de los problemas. Tal vez una construcción sin arquitectos calificados llevó a esta casa sureña con tantos planos inclinados y desniveles de igualdad, mejor dicho: de desigualdad manifiesta. Líderes con ideas claras se necesitan.
La posibilidad de gestar candidaturas usando el grado de conocimiento de “el nombre” y no del grado de instrucción sistemática y capacidad para la gestión de quien tenía- si, claro – un conocimiento mediático altísimo, llevó a este punto ¿Están?, si… están… pero la pregunta es otra.
El FPCyS propuso a Lichu Zeno, militante de ONG’s y Susana Rueda “Empresaria periodística”. El radicalismo al cocinero Megna. El peronismo al comentarista Lewandovsky. El ProCambiemos a la animadora televisiva Anita Martínez. El total de los mencionados no tenían idea de la gestión pública y colectaron votos. Nadie duda, a priori, de su honestidad civil. Se vienen mas ejemplos. Es un modo, una forma y un fondo de la construcción política.
El aviso clasificado sale todos los lunes en la cabeza de la mayoría de los habitantes cuando – si lo tienen – se preparan para ir a trabajar. Si no tienen trabajo la pregunta es mas directa y acuciante: ¿cuándo dejaremos de Gre Gre y aparecerá un Gregorio.